En el comercio internacional , ademas del intercambio comercial, ocurre un intercambio de cultura, cuando compramos un producto importado, no valoramos el valor intrínseco que ese producto hecho en otro país, puede tener.
Otra Geografía, otra cultura, otra religión, otra raza, son componentes que pudieron haber participado en la realización de un bien y eso puede desencadenar muchos afectos hacia el fruto comercial. Seguramente, no nos hemos sentado a pensar que detrás de todo lo que consumimos hay personas que pusieron su esfuerzo y mano de obra para que llegara a nuestras manos y aunque no es arte, para apreciarlo por el hecho de significar algo, se debería considerar la conexión humana que existe y que es dada gracias al comercio internacional.
Muchos expertos aseguran que los pueblos , con la apertura de la globalización , pierden sus cultura y particularmente creo que si un país tiene bien arraigado su esencia , su identidad, no debería sentir ese temor, mas bien disfrutar de esa pluralidad.
Sin embargo, a pesar de que para el consumidor la diversidad de bienes es una ventaja, para los productores nacionales no, es por esto por lo que debe de existir un equilibrio entre en la producción nacional de un país y sus exportaciones e importaciones. Es muy importante, que también sintamos cierto regionalismo por aquello producido en nuestras tierras.
Comentarios