A nivel mundial, la crisis económica ha
afectado a los países, llevándolos a una recesión casi imposible de sostener.
Muchos de estos, han caído en pobreza, desempleo y otros males que afectan
directamente a la población. Así mismo, precios de rubros importantes a nivel
global han caído, como es el petróleo, desestabilizando así el PIB de los
países que comercian este bien.
De esta manera, Venezuela es un país que produce Petróleo,
lo que ha llevado a que su economía sufra una caída bastante fuerte en todos
sus ámbitos. Así bien, no existen otras industrias que respalden la economía
del país, pues por muchos años el Estado no ha invertido lo suficiente en los
factores productivos necesarios, como para impulsar el Aparto Productivo de la
Nación.
Venezuela, es un país monoproductor, que importa
aproximadamente el 90% de los bienes para el consumo de su población. Además,
sus exportaciones son netamente petroleras lo que lo hace un país dependiente
de la renta que genera este rubro. En
consecuencia, la economía de la nación es volátil y está frecuentemente amenazada
por crisis financieras. Estas, afectan el desarrollo del país llevándolo a un
escenario de pobreza, desempleo y descontento de la población.
Ahora bien, a mitades del año 2008 la crisis financiera
mundial repercutió en Venezuela directamente, pues bien los precios del petróleo
tuvieron un descenso que afecto todos
los ámbitos macroeconómicos del país. Esto, consecuencia de los recortes de producción implementados por la
OPEP, por la debilidad que presento la demanda energética a nivel mundial. De esta manera, el año 2009 cerró, según
cifras emanadas por el BCV, con un Producto Interno Bruto (PIB), entendiéndose este como el valor de todos
los bienes y servicios producidos en la economía en un periodo dado de tiempo (según,
Masaki), de 2,9 % cuando en el año 2008 cerró con 4,8%, es decir, tuvo un
declive de 1,9%. Además, se registro un
inflación galopante de aproximadamente 25%
a comienzos de 2010 lo que conlleva a un desequilibrio total en la
economía del país.
Seguidamente, las importaciones tuvieron un descenso de
19,7%, cuando en el 2008 hubo un incremento de 3,8 %. Igualmente, las
exportaciones cayeron en un 9,8% en el 2009 y en un 2,7% en el 2008. Asimismo,
la Balanza de Pago, siendo esta la
relación entre los ingresos que vienen de otros países y los egresos que van al
extranjero, tuvo un saldo negativo
de USD 11.027 millones, aquí se evidencia la crisis económica prevalente en el
país. Este resultado permitió acumular un nivel estimado de
reservas internacionales brutas del bcv para el 31/12/2009 de USD 35.011
millones.
En conclusión, el país actualmente atraviesa por una etapa
de estanflación notable, donde la inflación ascendiente y el estancamiento son
protagonistas de un torbellino de
problemas de índole económico, social, político etc, que hacen que muchos
piensen que es imposible encontrar soluciones acertadas.
¿Países Subdesarrollados
o Mal Administrados?
Venezuela, posee una ubicación geográfica privilegiada, se
encuentra abierta a los mercados internacionales más importantes a nivel
global. No obstante, su territorio está dotado de numerosas riquezas naturales,
donde se pueden producir una gran variedad de rubros. Paradójicamente, es
difícil creer que la gran mayoría de los bienes que se consumen en éste, sean
traídos del extranjero.
Peter Drucker, afirma
que no existen países desarrollados ni países subdesarrollados, sino
simplemente países que saben administrar la tecnología existente y sus recursos
disponibles y Potenciales, y países que todavía no saben hacerlo. En este
contexto, se puede catalogar a Venezuela como una nación que no ha sido
gerenciada adecuadamente. Así bien, la tecnología en Venezuela no es tan
avanzada como en otros países, más bien, esta retenida en la exportación de
escasos rubros en formas primarias, es decir, sin innovación.
Un
Estado es una organización, que debe poseer objetivos ambiciosos y tiene que
seguir un proceso minucioso y ordenado para cumplirlos. Actualmente, Venezuela
no proyecta esta imagen, sus planes son bastantes simples y no emanan una
visión futurista, sino que la mayoría son creados para solucionar problemas ya
existentes.
Posibles Soluciones
La
economía es una ciencia, que trata en lo posible de administrar de manera
adecuada los recursos limitados que nos da la madre naturaleza, pero por la
variabilidad de factores las soluciones a problemas económicos, es una tarea
difícil que siempre corre grandes riesgos. Es por esto por lo que, es
importante aportar ideas, pero hay que tener en cuenta que por más factibles
que parezcan, pueden no ser las más adecuadas.
Por
esta razón, a continuación se presentan posibles soluciones a la actual recesión,
con aras a que la población sea optimista y confié en que la transición de este periodo de dificultades va a ser
superado.
Inversión
en el Aparato Productivo Venezolano
Para
impulsar la producción, el Estado debe enfocarse en alimentar los Factores
Productivos, llámense estos capital, trabajo y mano de obra. Igualmente, debe
adoptar y estudiar muy escrupulosamente el término de Productividad. Definiéndose
este, como la capacidad de producir bienes de manera eficiente y eficaz, en un
tiempo y costo adecuado.
En Venezuela, el aparato productivo se ha debilitado,
consecuencia de la implementación de políticas económicas inciertas. La
productividad de las industrias nacionales ha decaído, muchas han cerrado por
los altos costos de producción, otras en vista del panorama de incertidumbre no
han invertido en proyectos de gran amplitud.
Como dijo el Economista
Emeterio Gómez: “El jefe del
Estado está desmontando y destruyendo la economía de la libre empresa. Está
destruyendo, frente a nuestros ojos, el aparato productivo venezolano y lo está
sustituyendo por otro esquema económico que es el comunismo del siglo XX”
Creación
e Impulso Industrial en Venezuela.
Venezuela,
tierra de gracia, dueña de un territorio rico en todos sus aspectos y capaz de
procrear una infinidad de rubros a grandes escalas, no ha gozado de una adecuada
administración de estos. De modo que, actividades como la siembra y cosecha se realizan a niveles muy bajos, no
abasteciendo totalmente el mercado nacional y sin miras a impulsarlos al
mercado extranjero.
El
Estado debe promocionar la inversión e impulsar nuevos empresarios en las
diferentes ramas industriales como son la agrícola, ganadera, textil, vinícola,
avícola, etc. Así bien, Michael Porter en sus etapas para el desarrollo
competitivo de las naciones, señala a la inversión como impulsadora de la economía
y define lo siguiente: La nación obtiene
sus ventajas de la inversión agresiva en una escala eficiente, de instalaciones
y en tecnología extranjera. El país compite en productos estandarizados y
sensibles al precio… Las naciones tienden a favorecer la inversión y el
crecimiento económico a largo plazo, en lugar del gasto en consumo y la
redistribución del ingreso. Así mismo, se reitera que no solamente es
transformar en pro el aparato de productivo nacional, sino realizar un estudio
serio y minucioso sobre dónde y que se puede producir en las diferentes tierras
del Estado y que tecnología de primera necesita para obtener resultados
satisfactorios.
En
efecto, al solucionar este problema tan grave, conjuntamente otros como la Inflación ocasionada por la importación
masiva de productos, puede disminuir notablemente y así muchos más que se
derivan del problema principal de no producción.
Perspectivas
Futuristas: Innovación
Según Porter, la innovación es también impulsadora de la economía
y afirma que las empresas que forman la
industria y las empresas colaterales, no solamente copian y mejoran otras tecnologías,
sino que, fundamentalmente también son capaces de innovar en productos y
procesos y crear tecnologías y procesos propios.
En el siglo XIX la
ciencia y la tecnología han tenido un
auge bastante acelerado, cada día hay nuevos descubrimientos que de una manera
u otra tienen como finalidad facilitar nuestras vidas.
Actualmente los países desarrollados en su sistema de
producción, han implementado toda la tecnología necesaria para obtener una
productividad eficiente y eficaz, es decir, usando la menor cantidad de
recursos y aplicándoles procedimientos que garanticen su notable calidad. Por
ejemplo, hay muchos países donde tienen grandes industrias agrícolas y en sus mecanismos
de obtención de cosechas, siguen procesos bastante tecnológicos para nutrir la
tierra y generar productos sanos y naturales, Además estos Estados, apoyan
firmemente y protegen estas industrias sin importar que sean privadas o
extranjeras.
En la Ganadería han
surgido técnicas como por lo menos, la inseminación para cuando las hembras no
pueden fecundar mediante acto sexual, también en materia medicinal hay una inmensa variedad de
fármacos para curar enfermedades. Esto es simplemente una visión optimista de
las industrias que se pueden implementar en Venezuela, claro todo vigilado por
un equipo de expertos en estas materias.
En conclusión, en Venezuela hay talento, lo que falta es una
iniciativa multilateral entre el gobierno, empresarios y población para crear
un sistema donde todos sean beneficiados.
La Educación
El gobierno ha creado planes para la educación, como el
establecimiento de misiones y programas de becas para estudiantes. A pesar de
estas alternativas el problema educativo radica en que se tiene que maximizar
los esfuerzos para que todo el territorio nacional, no solo en ciudades, se
promocione la ciencia y la tecnología, para que los venezolanos creen,
descubran e innoven.
Igualmente, otra dificultad en la educación es que las
Universidades dictan una variedad de carreras, pero algunas lamentablemente
carecen de campo laboral a causa de la caída del Aparato Productivo, es decir, no
se ejerce y la tasa de desempleo se eleva.
Ahora bien, es fundamental reorganizar el sistema educativo
y promocionar la investigación y la innovación como bases de la educación e
igualmente abrir campos laborales para que la población se anime a estudiar
carreras que vayan en pro del desarrollo del país.
Mejora de la Calidad de
Vida
Problemas como la inseguridad, desabastecimiento de
alimentos, alta inflación, salud, desempleo y educación, son unos de los
principales que acechan a la población Venezolana. Ésta, cada día tiene que
lidiar con circunstancias incomodas e increíbles, como conducir por una
carretera con hoyos en un país productor de petróleo, componente principal para
la elaboración de estas o leer en el periódico como día a día mueren
venezolanos a manos de la inseguridad dirigirse
a un hospital en el interior del país a medianoche con una emergencia y no haya
medico o no encontrar empleo porque el aparato productivo del país está
destruido.
Así bien, anécdotas como estas son las que desaniman a la
población. Es por esto por lo que, un país con tanta calidad humana, necesita
un gobierno que planee estrategias para disminuir o erradicar problemas tan
serios.
De esta manera, para alcanzar un nivel de desarrollo prospero,
la población tiene que alcanzar una alta calidad de vida, para esta animada y
tenga de seguir superando obstáculos y luchar por el país.
Amenazas = 0
Actualmente, se ha prencenciado como el gobierno ha
estatizado empresas privadas, por causas no justificadas. Estas actuaciones,
crean en el país un escenario de ambigüedad, de inseguridad y de desanimo, pues
¿quien va a querer instalar una empresa en un país donde no se respeta el
derecho a la propiedad privada?. Es importante, resaltar que los países deben
tener un proteccionismo EQUILIBRADO de sus industrias, pero esto no quiere
decir que se va a cerrar a iniciativas extranjeras, que generaran trabajo y
capacitación a la población venezolana.
Se ha determinado que el Estado no está apto para dirigir
estas empresas estatizadas, pues la mayoría de estas son gerenciadas por
personal capacitado para estas ramas (por ejemplo SIDOR) algunas veces poseen
mano de obra extranjera. Además en una economía debe existir competencia entre
empresas públicas y privadas y el estado tampoco debe violar el derecho a que
en Venezuela exista propiedad privada, componente esencial para un aparato
productivo fructífero.
Como señalo presidente de Conindustria, Eduardo Gómez Sigala, en
el marco del Congreso Internacional de Conindustria 2007, celebrado en Caracas:
“El país que
debería concentrar sus esfuerzos en la instalación de nuevas industrias, en
promover a una nueva generación de empresarios y generar garantías de que la
inversiones que tanto se requieren, no estén acompañadas de intimidación,
amenazas y de controles"
Productos
Venezolanos Compitiendo en el extranjero
Para comenzar este
punto, se debe recalcar un concepto clave como es el de Competitividad, definido
por Michael Porter como la capacidad de
una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener
sistemáticamente ventajas comparativas que le permiten alcanzar, sostener y
mejorar una detereminada posición en el entorno socioeconómico. Los países,
producen bienes y servicios y compiten en el mercado extranjero, esta es la
realidad del comercio internacional. Igualmente el mismo autor, afirma que la
ventaja comptitiva de las naciones es la Productividad
y la compeititvidad depende de la
capacidad de la industria para innovar, la rivalidad de lso competidores, la
existencia de proveedores dinámicos y la existencia de clientes exigentes.
Partiendo de esta premisa, Venezuela en el marco contextual del comercio
internacional, posee una sola ventaja competitiva, que es la exportación del petróleo,
que a causa de la crisis financiera mundial no es un producto estable.
Así bien, Venezuela no puede ser competitiva en todos sus
sectores, pero debe tener un respaldo económico, es decir, no ser mono productor,
sino tener industrias distintas para no ser dependiente solo del petróleo. Para
lograr una excelente competitividad Michael Porter dice: La competitividad, debe surgir del estudio de los sectores que han
tenido éxito internacional, identificando las verdaderas fuentes de la ventaja
competitiva.
En conclusión, la innovación
(búsqueda de nuevos conocimientos) y los recursos abundantes que posee
Venezuela, son la clave para el éxito del País.
Nuevas
Alternativas a Futuro. ¿Seguirá siendo rentable el petróleo?
En los últimos años
la contaminación ha aumentado en una escala alarmante, preocupando al
ser humano, llevándolo a escudriñar y explorar nuevas ideas para remediar el
daño que se le ha hecho a la madre naturaleza, a causa de la inadecuada
utilización de los recursos naturales.
Asimismo, la población crece aceleradamente y la escasez se ha vuelto un
fenómeno que a diario afecta a muchísimas personas.
No obstante, han nacido innumerables propuestas muy
originales para ayudar al medio ambiente. Entre estas, algunas industrias automovilísticas
han creados carros ecológicos (carros híbridos) que poseen un motor de combustión
y uno eléctrico y persiguen como finalidad reducir la contaminación que se crea
con el humo de los carros comunes. Como este, muchos proyectos surgen con objetivos
meramente ecológicos.
De esta manera, es importante relevar que el petróleo en el
futuro puede ser sustituido por nuevas formas de energía (ecológicas) y no ser
tan primordial y rentable de cómo lo es actualmente. Así bien, Venezuela debe
comenzar a generar planes para impulsar industrias diferentes a la petrolera,
para que el país deje de ser únicamente dependiente de este recurso.
Por: Flor Avendaño
BIBLIOGRAFIA
·
Masaki, sSena: Economía para Dummies,
Editorial Grupo Norma. 2006 . Caracas
·
Chiavenato, Idalverto: Introducción a la
Administración, Editorial Mc Graw Hill. Argentina, 2000.
Paginas
Consultadas:
Comentarios